Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexiones

Proceso de patentamiento en AGROSAVIA

  Por: Diana Marcela Bonilla Rojas (Analista de Propiedad Intelectual)   AGROSAVIA propenderá por la protección de nuevas creaciones mediante patente de invención, patente modelo de utilidad o diseño industrial cuando resulte necesaria para promover la adopción de la nueva creación por parte del sector agropecuario. Propenderá igualmente por la protección de nuevas creaciones de forma preventiva, con miras a evitar su monopolio por parte de terceros que afecte o pueda llegar a afectar el proceso de adopción tecnológica de las mismas.   (Artículo 36, Circular   R eglamentaria 005 de noviembre de 2014).     Fuente: Lens   Cuando un investigador considere que un desarrollo es susceptible de protección   mediante patente de invención, patente modelo de utilidad o diseño industrial , deberá informarlo al Departamento de Propiedad Intelectual ,   con el objeto de que se realice el respectivo   “ A nálisis de patentabilidad   y pertinenci...

AGROSAVIA 30 años: retos y perspectivas

Por: Jorge Medrano Leal En 30 años de existencia la corporación ha venido ajustando su modelo en función de los cambios en el entorno político, institucional y productivo; dichos ajustes han buscado mayor articulación interna, fortalecimiento de las relaciones externas y el desarrollo de tecnología adecuada a las necesidades del productor. Esencialmente, a pesar de los variados cambios en el modelo de investigación, el objetivo se mantiene incólume: con base en la ciencia y la gestión de conocimiento producir desarrollos tecnológicos que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales, mitiguen los efectos sobre el ambiente y fortalezcan la economía del país. Uno de los efectos colaterales de la pandemia que afectó a la humanidad, fue la consciencia que adquirimos de las enormes desigualdades que afectan nuestra sociedad.   En Colombia se puso en evidencia además de la pobreza manifiesta en la población urbana, el marginamiento de muchas de nuestras p...

La ruta de la sostenibilidad del sector agroalimentario

        Por: Jorge Mario Diaz Luengas El análisis del desarrollo histórico de la humanidad ha permitido la identificación de los denominados puntos de inflexión (turning point), en los cuales se generan señales, eventos e hitos que marcan la transición de un escenario a otro. Algunos de estos puntos de inflexión pueden ser asociados a aspectos antrópicos (generados por la incidencia del ser humano) o aspectos bióticos (generados por cambios en el comportamiento de ecosistemas relacionados con su función de resiliencia). Para ambas categorías es claro que la influencia positiva y negativa de las acciones de la humanidad se convierten en modificadores clave que pueden mitigar, prevenir e incluso promover dichas transiciones. Cuando nos enfocamos en la capacidad científica, tecnológica e innovativa, estas acciones tienen en la gestión del conocimiento una herramienta clave para el diseño de soluciones basadas en la diversidad de miradas y de experiencias ...