Por: Jorge Medrano Leal
En 30 años de existencia la corporación ha venido ajustando su modelo en función de los cambios en el entorno político, institucional y productivo; dichos ajustes han buscado mayor articulación interna, fortalecimiento de las relaciones externas y el desarrollo de tecnología adecuada a las necesidades del productor. Esencialmente, a pesar de los variados cambios en el modelo de investigación, el objetivo se mantiene incólume: con base en la ciencia y la gestión de conocimiento producir desarrollos tecnológicos que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales, mitiguen los efectos sobre el ambiente y fortalezcan la economía del país.
Uno de los efectos colaterales de la pandemia que afectó a la humanidad, fue la consciencia que adquirimos de las enormes desigualdades que afectan nuestra sociedad. En Colombia se puso en evidencia además de la pobreza manifiesta en la población urbana, el marginamiento de muchas de nuestras poblaciones rurales, sin acceso a aspectos básicos del desarrollo como alimentación adecuada, salud preventiva, educación de calidad, equidad en el uso de la tierra y acceso a la tecnología.
Esta desigualdad ha obligado a la sociedad como un todo a revisar sus estrategias de crecimiento y buscar formas de empezar a equilibrar esas marcadas desigualdades, lo que se refleja en las políticas del nuevo gobierno donde plantea varios enfoques como la reforma rural integral, la disponibilidad de tierra para los pequeños productores y el acceso a tecnología apropiada que permita al pequeño productor garantizar su seguridad alimentaria, mejorar su calidad de vida y promover la conservación del medio ambiente y en general de los recursos naturales.
Para nuestra corporación esas políticas implican una profunda revisión de las estrategias que hemos venido planteando para construir y ejecutar nuestra agenda de investigación, una mirada crítica a la forma como llevamos la tecnología al productor y un análisis de los factores que nos limitan en nuestro accionar y los aspectos que pueden potencializar nuestro trabajo y nuestros resultados.
Los temas estratégicos que ha venido posicionando la dirección de investigación en los que se incluyen Seguridad Alimentaria, Bioeconomía, Agricultura climáticamente Inteligente y Transdisciplinariedad, son un avance que necesita ser profundizado y focalizado hacia el pequeño productor, la agricultura familiar y las comunidades vulnerables y olvidadas de la periferia del país, por lo cual la pertinencia de las preguntas planteadas por el director ejecutivo en la clausura del TANI V:
- ¿Tenemos una agenda de investigación inclusiva que propicie el dialogo de saberes?
- ¿Tenemos una agenda pensada con y para comunidades vulnerables?
- ¿Qué más podemos hacer para contribuir a la reconversión productiva?
- ¿Qué más podemos hacer para garantizar la seguridad alimentaria?
- ¿Qué más podemos hacer para aprovechar el enorme potencial que tenemos en materia de biodiversidad?
El análisis y la respuesta a esas preguntas y los retos que nos plantea la sociedad, implicaran profundos cambios para nuestra entidad, en mi opinión estructurales, incluyendo pasar:
- De la Gestión de Proyectos de I+D+i a la Gestión de resultados tecnológicos para el desarrollo agropecuario
- De la priorización de productos a la priorización de sistemas agroalimentarios
- De la priorización de demandas genéricas a la priorización de problemas en microrregiones productivas
- Del énfasis en los enfoques disciplinarios y multidisciplinarios al énfasis en trabajos interdisciplinarios y transdisciplinarios
- Del entendimiento del cultivo a la comprensión del territorio
- Del productor como un cliente al productor como un socio, reconociendo y respetando su conocimiento y experiencia
No es momento de retórica ni de discusiones superfluas, tenemos una responsabilidad con el país. En los 30 años de vida de la entidad es la primera vez que el sector agropecuario aparece con la mayor relevancia para el desarrollo del país y se destaca en las políticas y estrategias gubernamentales. Podemos ser un actor principal en los futuros desarrollos del sector, para lo cual necesitamos actuar rápidamente y hacer los ajustes necesarios desde lo individual hasta lo corporativo y para eso debemos entender que podemos hacerlo mejor, debemos hacerlo mejor y el país nos exige hacerlo mejor.
Comentarios
Publicar un comentario