Ir al contenido principal

AGROSAVIA 30 años: retos y perspectivas

Por: Jorge Medrano Leal

En 30 años de existencia la corporación ha venido ajustando su modelo en función de los cambios en el entorno político, institucional y productivo; dichos ajustes han buscado mayor articulación interna, fortalecimiento de las relaciones externas y el desarrollo de tecnología adecuada a las necesidades del productor. Esencialmente, a pesar de los variados cambios en el modelo de investigación, el objetivo se mantiene incólume: con base en la ciencia y la gestión de conocimiento producir desarrollos tecnológicos que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales, mitiguen los efectos sobre el ambiente y fortalezcan la economía del país.

Uno de los efectos colaterales de la pandemia que afectó a la humanidad, fue la consciencia que adquirimos de las enormes desigualdades que afectan nuestra sociedad.  En Colombia se puso en evidencia además de la pobreza manifiesta en la población urbana, el marginamiento de muchas de nuestras poblaciones rurales, sin acceso a aspectos básicos del desarrollo como alimentación adecuada, salud preventiva, educación de calidad, equidad en el uso de la tierra y acceso a la tecnología.

Esta desigualdad ha obligado a la sociedad como un todo a revisar sus estrategias de crecimiento y buscar formas de empezar a equilibrar esas marcadas desigualdades, lo que se refleja en las políticas del nuevo gobierno donde plantea varios enfoques como la reforma rural integral, la disponibilidad de tierra para los pequeños productores y el acceso a tecnología apropiada que permita al pequeño productor garantizar su seguridad alimentaria, mejorar su calidad de vida y promover la conservación del medio ambiente y en general de los recursos naturales.

Para nuestra corporación esas políticas implican una profunda revisión de las estrategias que hemos venido planteando para construir y ejecutar nuestra agenda de investigación, una mirada crítica a la forma como llevamos la tecnología al productor y un análisis de los factores que nos limitan en nuestro accionar y los aspectos que pueden potencializar nuestro trabajo y nuestros resultados.

Los temas estratégicos que ha venido posicionando la dirección de investigación en los que se incluyen Seguridad Alimentaria, Bioeconomía, Agricultura climáticamente Inteligente y Transdisciplinariedad, son un avance que necesita ser profundizado y focalizado hacia el pequeño productor, la agricultura familiar y las comunidades vulnerables y olvidadas de la periferia del país, por lo cual la pertinencia de las preguntas planteadas por el director ejecutivo en la clausura del TANI V:

  • ¿Tenemos una agenda de investigación inclusiva que propicie el dialogo de saberes?
  • ¿Tenemos una agenda pensada con y para comunidades vulnerables?
  • ¿Qué más podemos hacer para contribuir a la reconversión productiva?
  • ¿Qué más podemos hacer para garantizar la seguridad alimentaria?
  • ¿Qué más podemos hacer para aprovechar el enorme potencial que tenemos en materia de biodiversidad?

El análisis y la respuesta a esas preguntas y los retos que nos plantea la sociedad, implicaran profundos cambios para nuestra entidad, en mi opinión estructurales, incluyendo pasar:

  • De la Gestión de Proyectos de I+D+i a la Gestión de resultados tecnológicos para el desarrollo agropecuario
  • De la priorización de productos a la priorización de sistemas agroalimentarios
  • De la priorización de demandas genéricas a la priorización de problemas en microrregiones productivas
  • Del énfasis en los enfoques disciplinarios y multidisciplinarios al énfasis en trabajos interdisciplinarios y transdisciplinarios
  • Del entendimiento del cultivo a la comprensión del territorio
  • Del productor como un cliente al productor como un socio, reconociendo y respetando su conocimiento y experiencia

No es momento de retórica ni de discusiones superfluas, tenemos una responsabilidad con el país. En los 30 años de vida de la entidad es la primera vez que el sector agropecuario aparece con la mayor relevancia para el desarrollo del país y se destaca en las políticas y estrategias gubernamentales. Podemos ser un actor principal en los futuros desarrollos del sector, para lo cual necesitamos actuar rápidamente y hacer los ajustes necesarios desde lo individual hasta lo corporativo y para eso debemos entender que podemos hacerlo mejor, debemos hacerlo mejor y el país nos exige hacerlo mejor.

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ruta de la sostenibilidad del sector agroalimentario

        Por: Jorge Mario Diaz Luengas El análisis del desarrollo histórico de la humanidad ha permitido la identificación de los denominados puntos de inflexión (turning point), en los cuales se generan señales, eventos e hitos que marcan la transición de un escenario a otro. Algunos de estos puntos de inflexión pueden ser asociados a aspectos antrópicos (generados por la incidencia del ser humano) o aspectos bióticos (generados por cambios en el comportamiento de ecosistemas relacionados con su función de resiliencia). Para ambas categorías es claro que la influencia positiva y negativa de las acciones de la humanidad se convierten en modificadores clave que pueden mitigar, prevenir e incluso promover dichas transiciones. Cuando nos enfocamos en la capacidad científica, tecnológica e innovativa, estas acciones tienen en la gestión del conocimiento una herramienta clave para el diseño de soluciones basadas en la diversidad de miradas y de experiencias ...

Resultados 2022 - Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica

Se presentan los resultados, acciones y estrategias desarrolladas en 2022. Más información: inteligenciaydivulga@agrosavia.co 

Nuevos investigadores y profesionales categorizados por Minciencias

  Yuli Stephani Tibocha Ardila ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , ORCID ) Profesional de apoyo a la investigación en el Centro de Investigación al Libertad. Ingeniera Agrónoma de la Universidad de los Llanos, estudiante de maestría ciencias Agrarias línea Genetica y Fitomejoramiento en la Universidad nacional de Colombia. He participado en diferentes proyectos I+D+I asociados al Mejoramiento genético de soya, particularmente en el desarrollo de variedades potenciales con adaptación a las condiciones de la Orinoquia Colombiana.  Escucha su opinión Victor Camilo Pulido Blanco ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , Linkedin , ORCID , ResearchGate ) Investigador Máster del Centro de Investigación Tibaitatá. Máster con trece años de experiencia en el área de la agrobiología, tanto en investigación participativa en laboratorio, campo e invernadero (toma, análisis y divulgación de datos científicos), como en la administración de proyectos encaminados a la soluci...

Registro de proyecto en CVLAC como Investigador Principal (IP)

Por: Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez  

Agrometrics - Julio

Agrometrics - Julio  Continuamos consolidando la generación de nuevo conocimiento con el propósito superior de seguir transformando de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores. Leer más  

Publicaciones indexadas - 2022

 Por: Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica Bibliografía Aguilera-Arango, G. A., Puentes-Díaz, C. L., & Morillo-Coronado, Y. (2022). Importance of genetic resources of pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. Var. Comosus) in Colombia. Agronomy Mesoamerican , 48171-48171. https://doi.org/10.15517/am.v33i2.48171 Alcalá Herrera, R., Cotes, B., Agustí, N., Tasin, M., & Porcel, M. (2022). Using flower strips to promote green lacewings to control cabbage insect pests. Journal of Pest Science , 95 (2), 669-683. https://doi.org/10.1007/s10340-021-01419-7 Amaya, A., López Parra, L. C., & Ramírez, J. (2022). Selection indexes to optimise genetic and economic progress in Colombian Blanco Orejinegro cattle. Livestock Science , 263 , 105015. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2022.105015 Andrade, H. J., Orjuela, J. A., & Joven, C. H. (2022). Modelos de biomasa aérea y subterránea de Hevea brasilienses y Theobroma grandiflorum en la Amazonía colombiana. Colombia...