Logros y Retos del Departamento de Inteligencia y Divulgación Científica y Tecnológica: Una mirada a dos años de su creación.
Por: Diego Hernando Flórez Martínez, Ph.D (Agriperfiles, CVLAC,Google Scholar, Linkedin,ORCID, ResearchGate)
Durante el año 2019 diferentes hitos ocurrían en los ámbito corporativo, nacional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. En el contexto corporativo en el marco de la evaluación de desempeño institucional “Más savia para el agro colombiano”, en la que un conjunto de pares científicos externos realizaba una mirada crítica al accionar corporativa, que sería la línea de base para un proceso de transición en la dirección ejecutiva de la corporación y por efecto sinérgico un punto de inflexión hacia un reestructuración organizacional en su estrategia, composición organizacional y visión de futuro; en el país se desarrollaba un ejercicio de pensamiento y construcción de las directrices para las actividades de investigación, desarrollo e innovación de corto, mediano y largo plazo en la denominada “Misión de Sabios 2019”.
A estos dos ejercicios coincidentes en tiempo y en participación por parte de la corporación (investigadores de AGROSAVIA fueron participes activos en las mesas de trabajo de la misión), se suma que en 2019 grandes avances científicos, producto de enfoques interdisciplinares, gestión de conocimiento y difusión y divulgación de la ciencia, marcaban hitos en el desarrollo de la humanidad (primera imagen de un agujero negro; medicamentos contra el ébola; supremacía cuántica en las TIC; origen de los organismos multicelulares). Estos hitos de carácter global ejemplifican la importancia e impacto de la CTI en las diferentes áreas del conocimiento y en los diferentes actores que comprenden las interacciones de la quíntuple hélice (academia, gobierno, empresa privada, sociedad civil organizada y el medio ambiente).
La interacción de las actividades y resultados en estos tres ámbitos de los hitos mencionados de manera previa permitió la identificación de oportunidades y necesidad frente a la gestión del conocimiento en AGROSAVIA, lo que derivó en el proceso de conceptualización, diseño y puesta en marcha del “ Departamento de Inteligencia y Divulgación Científica y Tecnológica”, como parte de la estructura de la Dirección de Investigación y Desarrollo. Esta área tiene en su alcance el fortalecimiento y desarrollo de actividades y capacidades en tres funciones organizacionales clave: el análisis del entorno de la I+D+i; la difusión y divulgación del conocimiento científico y tecnológico; y, la gestión de los datos e información generadas en los proyectos de I+D+i.
Cada una de las tres funciones implica la interacción con diferentes áreas de la organización en sus cuatro direcciones nacionales, la interacción con las direcciones regionales y la interacción con nuestra masa crítica de investigadores (en sus expresiones de grupo de investigación, red de innovación y centro de investigación). Durante los dos primeros años de gestión se han desarrollado acciones y alcanzado los primeros logros frente a las tres funciones clave de la organización se resumen a continuación.
Función organizacional |
Hitos Desarrollados |
Retos 2022 - 2023 |
|||
Análisis del entorno de la I+D+i |
Escaneos científicos: documentos de análisis que generan una fotografía del estado actual de tema de investigación |
10 |
·Agraz – compuestos bioactivos ·Chontaduro ·Coco, propagación clonal ·Biocrudo o crudo verde ·Transdisciplinariedad ·Hoja de coca ·Trichoderma ·Agroclimatología ·Análisis territorial ·Sistemas productivos resilientes |
Estudios específicos en proyectos: Fique, Albahaca, Macho estéril mosca del mediterráneo, polen y abejas reinas.
Desarrollo fase 1 de la estrategia del equipo extendido de inteligencia y vigilancia para la I+D+i
Líneas de trabajo para los enfoques de I+D+i corporativos
Análisis cienciométrico 30 años de AGROSAVIA
Curso de formación en inteligencia y vigilancia
Balance social 2022
|
|
Escaneos comerciales: documentos de análisis del comportamiento de la balanza comercial de productos agropecuarios |
4 |
·Aguacate ·Ganadería de leche ·Durazno ·Panela |
|||
Vigilancias científicas: estudios a profundidad sobre temas de investigación |
15 |
· Aguacate ·Tomate ·Abejas y neonicotinoides ·Adulteración de lácteos ·Agricultura circular ·Edición génica ·Levaduras ·Sacha Inchi ·Aplicativos para predicción de rendimiento ·Límites mínimos de residualidad ·Bancos de germoplasma vegetal ·Seguridad alimentaria y nutricional ·Bioeconomía ·Agricultura climáticamente inteligente ·Agricultura 4.0 |
|||
Acompañamiento metodológico: diseño de metodologías de inteligencia estratégica para proyectos de investigación y análisis exploratorios |
5 |
·Aspectos climáticos e incidencia de Dalbulus maidis en cultivos de maíz ·Albahaca ·Cebolla roja ·Ovinos ·Flores y Follajes |
|||
Benchmarking: estudios enfocados en la identificación de mejores prácticas frente a referentes o entornos competidores |
2 |
·Políticas públicas de polinizadores ·Sistemas de producción de aguacate hass |
|||
Difusión y Divulgación Científica y Tecnológica |
Gestión de grupo de investigación |
·Acompañamiento a los grupos de investigación en el proceso de la convocatoria de reconocimiento de Minciencias. ·Estrategia de fortalecimiento de los grupos de investigación de AGROSAVIA, Fase I. |
Estrategia de fortalecimiento de grupos de investigación Fase, II
Implementación estrategia de difusión y divulgación
Lineamientos de ciencia abierta
Métricas alternativas
Procedimiento de difusión selectiva de información |
||
Estrategias de difusión |
·Servicio de acompañamiento para la identificación y selección de revistas indexadas en el marco de las dinámicas de la ciencia abierta ·Procedimiento digital para la selección de revistas por parte de los investigadores |
||||
Estrategias de divulgación |
·Reporte Mensual de métricas de los investigadores de AGROSAVIA ·Reportes divulgativos en la plataforma de gestión de conocimiento en agricultura familiar de la FAO ·Boletín Científico de la DID |
||||
Fortalecimiento del repositorio institucional y los sistemas de gestión de publicaciones |
·Fortalecimiento de la indexación de metadatos del repositorio ·Fortalecimiento de la indexación del OJS ·Fortalecimiento de la indexación del OMP ·Fortalecimiento a la gestión del InstituLAC |
||||
Gestión de datos e información de la I+D+i |
Diseño del Modelo de Datos del CRIS |
· Implementación del Estándar CERIF |
Primera versión funcional del CRIS
Política de datos de I+D+i
Primera versión del SUA |
||
Diseño de las estructuras de datos del CRIS |
·Normalización y estandarización de conjuntos de datos derivados de los sistemas corporativos |
||||
Puesta en marcha del sistema de desarrollo VIVO |
·Configuración de la interfaz de desarrollo y el servidor de pruebas |
||||
Diseño conceptual del sistema unificado de alianzas SUA en conjunto con el Departamento de Recursos y Alianzas |
·Revisión y ajuste del requerimiento de desarrollo y las bases de datos de información |
||||
Productos de generación de conocimiento científico |
Libros |
1 |
Servicios de laboratorio |
Artículos y capítulos de libro sometidos en estado de publicado
Libro de cienciometría
Una ponencia
Dos artículos nuevos para sometimiento.
Migración de los estudios de inteligencia y vigilancia al repositorio de la BAC |
|
Capítulo de Libro |
3* |
Políticas públicas polinizadores Tendencias en alimentos Aprovechamientos de residuos paneleros |
|||
Actas de conferencia |
2 |
Bioeconomía Agricultura 4.0 |
|||
Artículos de revisión |
1 |
Panela |
|||
Artículos científicos |
7** |
Panela, Gestión de conocimiento, Servicios de laboratorio, Brócoli, Sacha Inchi, bancos de germoplasma vegetal |
|||
Balance Social 2021 |
1 |
Producción científica |
|||
Sistema de gestión de la calidad |
|
Actualización de procedimientos vigentes a la luz de la política
Formalización de procedimientos diseñados |
|||
*En proceso editorial con AGROSAVIA, Springer Nature y La Universidad Industrial de Santander respectivamente
Para el Departamento de Inteligencia y Divulgación Científica y Tecnológica es clave la interacción continua con nuestros investigadores, en sus diferentes estructuras de trabajo (grupos, redes y centros), para la identificación, adquisición, creación, divulgación y seguimiento del conocimiento derivado de los proyectos y actividades de I+D+i.
El equipo del departamento busca no solo, contribuir al fortalecimiento de las actividades de I+D+i, sino también fortalecer las capacidades de los investigadores en el análisis del entorno de la I+D+i, a través de herramientas, métodos y metodologías basadas en inteligencia y vigilancia; posicionar y visibilizar su quehacer científico técnico en los espacios tradicionales de la ciencia (revistas científica indexadas, eventos científicos, redes sociales científicas, y colaboraciones editoriales) hacia espacios enfocados a un público más general y con amplio interés en la contribución de la CTeI a la solución de problemas de la sociedad (revistas divulgativas, redes sociales, blogs, políticas públicas, narrativas, podcasts, entre otras); y, gestión de los datos e información generada y asociada a los proyectos de investigación, cómo activo intangible clave para la conformación de un espacio digital para la preservación, análisis y socialización de las trayectorias de investigación de AGROSAVIA.
Comentarios
Publicar un comentario