Ir al contenido principal

Nueva publicación - CI el Nus


Por: Yury Tatiana Granja Salcedo (Investigador PhD Asociado) - CI El Nus

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el uso de ácidos grasos de cadena impar (OCFA) como nuevo marcador para estimar la eficiencia de producción de proteína microbiana ruminal (Nmic) en ganado de carne. Para esto, seis novillos Nelore fueron utilizados en un diseño switchback 6 x 6 balanceado para efectos residuales, con periodos experimentales de 23 días (14 días de adaptación y 9 de colecta). Se evaluaron tres dietas (diferentes fuentes proteicas) y tres marcadores microbianos (OCFA; urea doblemente marcada-15N; bases de ácido nucleico microbiano-MNAB) para estimar la producción total de proteína microbiana ruminal y la eficiencia de producción de esta. Los paquetes lme4 y Nlme en R se usaron para ajustar regresiones lineales, cuadráticas y cúbicas, y la exactitud y precisión del modelo se evaluaron con base en el análisis de Bland-Altman.

 ¿Qué impacto o beneficios tiene la investigación para el agro colombiano?

 

Las estrategias nutricionales que maximicen el suministro de proteína microbiana ruminal al intestino delgado pueden aumentar la productividad del ganado, reducir los costos de alimentación, al optimizar el uso de fuentes proteicas, y mitigar el impacto ambiental de estos sistemas, al disminuir la excreción de nitrógeno urinario y fecal que será transformado en gases efecto invernadero, como en óxido nitroso (N2O). Sin embargo, la cuantificación in vivo de la síntesis de proteína microbiana ruminal generalmente requiere métodos sensibles y/o costosos que a menudo, producen resultados muy variables. El uso de ácidos grasos de cadena impar demostró servir como un marcador alternativo en ganado de carne, capaz de reemplazar a otros métodos convencionales. Los modelos desarrollados en el presente estudio pueden utilizarse en futuros estudios de investigación, para reducir los costos y facilitar la evaluación y generación de estrategias nutricionales que optimicen la eficiencia de uso del Nitrógeno en bovinos de carne.

 

Referencia:

Letícia M Campos, Vinícius C Souza, Yury T Granja-Salcedo, Juliana D Messana, Jacquelyn M Prestegaard-Wilson, Maria Júlia G Ganga, Ana Veronica L Dias, Vladimir E Costa, Telma T Berchielli, Odd-chain fatty acids as an alternative method to predict ruminal microbial nitrogen flow of feedlot Nellore steers fed grain-based diets supplemented with different nitrogen sources, Journal of Animal Science, Volume 100, Issue 5, May 2022, skac089, https://doi.org/10.1093/jas/skac089



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ruta de la sostenibilidad del sector agroalimentario

        Por: Jorge Mario Diaz Luengas El análisis del desarrollo histórico de la humanidad ha permitido la identificación de los denominados puntos de inflexión (turning point), en los cuales se generan señales, eventos e hitos que marcan la transición de un escenario a otro. Algunos de estos puntos de inflexión pueden ser asociados a aspectos antrópicos (generados por la incidencia del ser humano) o aspectos bióticos (generados por cambios en el comportamiento de ecosistemas relacionados con su función de resiliencia). Para ambas categorías es claro que la influencia positiva y negativa de las acciones de la humanidad se convierten en modificadores clave que pueden mitigar, prevenir e incluso promover dichas transiciones. Cuando nos enfocamos en la capacidad científica, tecnológica e innovativa, estas acciones tienen en la gestión del conocimiento una herramienta clave para el diseño de soluciones basadas en la diversidad de miradas y de experiencias ...

Resultados 2022 - Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica

Se presentan los resultados, acciones y estrategias desarrolladas en 2022. Más información: inteligenciaydivulga@agrosavia.co 

Nuevos investigadores y profesionales categorizados por Minciencias

  Yuli Stephani Tibocha Ardila ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , ORCID ) Profesional de apoyo a la investigación en el Centro de Investigación al Libertad. Ingeniera Agrónoma de la Universidad de los Llanos, estudiante de maestría ciencias Agrarias línea Genetica y Fitomejoramiento en la Universidad nacional de Colombia. He participado en diferentes proyectos I+D+I asociados al Mejoramiento genético de soya, particularmente en el desarrollo de variedades potenciales con adaptación a las condiciones de la Orinoquia Colombiana.  Escucha su opinión Victor Camilo Pulido Blanco ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , Linkedin , ORCID , ResearchGate ) Investigador Máster del Centro de Investigación Tibaitatá. Máster con trece años de experiencia en el área de la agrobiología, tanto en investigación participativa en laboratorio, campo e invernadero (toma, análisis y divulgación de datos científicos), como en la administración de proyectos encaminados a la soluci...

Registro de proyecto en CVLAC como Investigador Principal (IP)

Por: Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez  

Agrometrics - Julio

Agrometrics - Julio  Continuamos consolidando la generación de nuevo conocimiento con el propósito superior de seguir transformando de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores. Leer más  

Publicaciones indexadas - 2022

 Por: Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica Bibliografía Aguilera-Arango, G. A., Puentes-Díaz, C. L., & Morillo-Coronado, Y. (2022). Importance of genetic resources of pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. Var. Comosus) in Colombia. Agronomy Mesoamerican , 48171-48171. https://doi.org/10.15517/am.v33i2.48171 Alcalá Herrera, R., Cotes, B., Agustí, N., Tasin, M., & Porcel, M. (2022). Using flower strips to promote green lacewings to control cabbage insect pests. Journal of Pest Science , 95 (2), 669-683. https://doi.org/10.1007/s10340-021-01419-7 Amaya, A., López Parra, L. C., & Ramírez, J. (2022). Selection indexes to optimise genetic and economic progress in Colombian Blanco Orejinegro cattle. Livestock Science , 263 , 105015. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2022.105015 Andrade, H. J., Orjuela, J. A., & Joven, C. H. (2022). Modelos de biomasa aérea y subterránea de Hevea brasilienses y Theobroma grandiflorum en la Amazonía colombiana. Colombia...