Ir al contenido principal

El nitrato asociado a inflamación facilita la colonización de la bacteria oral Veillonella parvula en el intestino

  

Por: Daniel F. Rojas-Tapias 

Diversos estudios empleando multi-ómicas han mostrado que bacterias del género Veillonella, las cuales son miembros anaerobios, fermentativos y comensales del microbioma oral, se expanden en el intestino grueso de personas con enfermedades de inflamación del colon (IBD, inflamatory bowel diseases), incluyendo la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa. Notablemente, nosotros encontramos una correlación positiva entre la severidad de la enfermedad y la abundancia de V. parvula y V. dispar en dos cohortes de pacientes con IBD, sugiriendo que la inflamación favorece el establecimiento y la proliferación de Veillonella. Dado que varios organismos comensales orales están asociados a diversas enfermedades inflamatorias y cáncer, el entendimiento de las estrategias moleculares que estos microorganismos adoptan para colonizar otros tejidos resulta crucial.  

La inflamación resulta en la formación de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. El óxido nítrico, por ejemplo, es producido por el huésped en respuesta a inflamación vía regulación positiva de la enzima iNOS. La reacción entre óxido nítrico y radicales superóxidos resultan en la formación de nitrato. Mediante el uso de herramientas computaciones, identificamos un clúster de genes putativamente involucrados en respiración de nitrato. Interesantemente, la adición de nitrato no solo estimuló el crecimiento de Veillonella parvula en presencia de ácidos orgánicos, sino que permit su crecimiento en condiciones que de otro modo habrían sido restrictivas. Mediante el uso de herramientas de genética y biología molecular, mostramos que un mutante que carecía este clúster resultaba incapaz de aprovechar el nitrato para crecer y expandir su metabolismo. Empleando cromatografía líquida y espectrometría de masa (Liquid chromatographymass spectrometry, LC-MS), mostramos que el nitrato le permite a V. parvula crecer con aminoácidos y péptidos como fuente de carbono, sugiriendo una reprogramación del metabolismo para adaptarse a las condiciones de inflamación. 

Para entender en detalle los mecanismos asociados, analizamos mediante LC-MS y pruebas enzimáticas, y RNA-seq, la abundancia de los subproductos principales del metabolismo de V. parvula: propionato y acetato, y el perfil de expresión génica asociado. La adición de nitrato resultó en una disminución en la producción de acetato, sugiriendo una reducción en la síntesis de ATP a través de fosforilación a nivel de sustrato y de poder reductor. La adición de nitrato también resultó en una reducción en los niveles de propionato, lo cual coincidió con una transición en el uso del aceptor final de electrones de fumarato a nitrato. Estos datos sugieren que cuando V. parvula crece con los sustratos no canónicos no solo emplea fosforilación a nivel de sustrato para producir ATP sino que también usa rutas alternativas. Estas observaciones coincidieron con la regulación positiva y negativa de varias vías metabólicas.  

La respiración de nitrato causó un incremento de la fuerza protón motriz. Este potencial electroquímico alimenta la síntesis de ATP vía fosforilación oxidativa y el movimiento de sustratos por transportadores dependientes de protones. Notablemente, células mutantes que carecen la ATP sintasa fueron capaces de crecer de manera normal en presencia de ácidos orgánicos, sugiriendo que bajo estas condiciones el ATP es sintetizado vía fosforilación a nivel de sustrato. En contraste, en presencia de aminoácidos y péptidos, el mutante que carec la ATP sintasa fue incapaz de crecer, indicando la necesidad de fosforilación oxidativa para la generación de ATP. El análisis de transporte de sustratos mostró que este elevado gradiente de protones mejora la toma de sustratos del ambiente. La respiración de nitrato, por lo tanto, otorga a V. parvula una nueva ruta para la síntesis de energía.  

Finalmente, evaluamos la importancia in vivo de la respiración de nitrato en V. parvula empleando experimentos con ratones con una microbiota definida o compleja en un modelo de colitis. Sin importar el tipo de microbiota, la colitis inducida por DSS resultó en la expansión de V. parvula en las heces de los ratones y en el tejido colónico. Células de V. parvula mutante que carecían el complejo nitrato reductasa fueron menos competentes para colonizar. Para determinar en más detalle si el nitrato inflamatorio fue responsable por el fenotipo, empleamos ratones mutantes que carecen la enzima iNOS. A pesar de que los indicadores de inflamación fueron similares entre los ratones silvestres y mutantes, la colonización de V. parvula en los ratones sin iNOS fue significativamente menor. La presente evidencia demuestra que el nitrato es fundamental para la colonización ectópica de V. parvula, y posiblemente otras Veillonella spp., en el intestino inflamado. 

 

REFERENCIA

Rojas-Tapias, D.F., Brown, E.M., Temple, E.R. et al.Inflammation-associated nitrate facilitates ectopic colonization of oral bacterium Veillonella parvula in the intestine. Nature Microbiology (2022). https://doi.org/10.1038/s41564-022-01224-7

Otras publicaciones del autor

Romero-Perdomo, F, Abril, J, Camelo, M, Moreno-Galván, A, Pastrana, I, & ... (2017). Azotobacter chroococcum as a potentially useful bacterial biofertilizer for cotton (Gossypium hirsutum): Effect in reducing N fertilization. Revista Argentina de microbiologia, 49(4), 377-383

Díaz, SP, Molina, DCM, & Tapias, DFR Bacterias promotoras del crecimiento vegetal: filogenia, microbioma, y perspectivas.

Pardo-Díaz, S, Rojas-Tapias, D, Roldan, F, Brandão, P, & ... (2017). Biodegradation of phenol in treated water from the oil industry to re-use in agricultural crops. Revista de Biología Tropical, 65(2), 685-699

Moreno-Galvan, A, DF, R Tapias, & Bonilla, R (2012). Development and evaluation of an alternative culture medium for mass cultivation of Azospirillum brasilense C16 using sequential statistical designs. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(2), 201

Rojas-Tapias, DF, Bonilla, R, & Dussán, J (2014). Effect of inoculation and co-inoculation of Acinetobacter sp. RG30 and Pseudomonas putida GN04 on growth, fitness, and copper accumulation of maize (Zea mays). Water, Air, & Soil Pollution, 225(12), 1-13

Rojas-Tapias, D, Moreno-Galván, A, Pardo-Díaz, S, Obando, M, Rivera, D, & ... (2012). Effect of inoculation with plant growth-promoting bacteria (PGPB) on amelioration of saline stress in maize (Zea mays). Applied Soil Ecology, 61, 264-272

Rojas-Tapias, DF, Bonilla, RR, & Dussán, J (2012). Effect of inoculation with plant growth-promoting bacteria on growth and copper uptake by sunflowers. Water, Air, & Soil Pollution, 223(2), 643-654

Pardo-Díaz, S, Romero-Perdomo, F, Mendoza-Labrador, J, & ... (2021). Endophytic PGPB improves plant growth and quality, and modulates the bacterial community of an intercropping system. Frontiers in Sustainable Food Systems, 354

Rivera, D, Obando, M, Rojas-Tapias, D, Buitrago, RB, & Barbosa, H (2016). Entrapment of Rhizobium sp. by fluidized bed technique using polymers as coating materials. Universitas Scientiarum, 21(2), 117-128

Rojas, DF, Garrido, MF, & Bonilla, RR (2009). Estandarización de un medio de cultivo complejo para la multiplicación de la cepa C50 de Rhizobium sp.. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 70

Rivera, D, Obando, M, Barbosa, H, Rojas-Tapias, D, & Buitrago, R Bonilla (2014). Evaluation of polymers for the liquid rhizobial formulation and their influence in the Rhizobium- Cowpea interaction. Universitas Scientiarum, 19(3), 265-275

Rojas-Tapias, D, Ortiz-Vera, M, Rivera, D, Kloepper, J, & Bonilla, R (2013). Evaluation of three methods for preservation of Azotobacter chroococcum and Azotobacter vinelandii. Universitas Scientiarum, 18(2), 129-139

Rojas-Tapias, DF, & Helmann, JD (2019). Identification of novel Spx regulatory pathways in Bacillus subtilis uncovers a close relationship between the CtsR and Spx regulons. Journal of bacteriology 201 (13), e, 151-19

Rojas-Tapias, DF, & Helmann, JD (2018). Induction of the Spx regulon by cell wall stress reveals novel regulatory mechanisms in Bacillus subtilis. Molecular microbiology, 107(5), 659-674

Rojas-Tapias, DF, Brown, EM, Temple, ER, Onyekaba, MA, Mohamed, AMT, & ... (2022). Inflammation-associated nitrate facilitates ectopic colonization of oral bacterium Veillonella parvula in the intestine. Nature Microbiology, 7(10), 1673-1685

Tapias, DF Rojas (2018). Novel pathways of regulation of the transcription factor Spx in Bacillus subtilis.

Rojas-Tapias, D, Sierra, O Ortega, Botia, D Rivera, & Bonilla, R (2015). Preservation of Azotobacter chroococcum vegetative cells in dry polymers. Universitas Scientiarum, 20(2), 201-207

Rojas-Tapias, DF, & Helmann, JD (2019). Roles and regulation of Spx family transcription factors in Bacillus subtilis and related species. Advances in microbial physiology, 75, 279-323

G, AE Moreno, T, DF Rojas, & B, RR Bonilla (2011). Sequential statistical design application in identification of Azotobacter chroococcum AC1 nutritional sources.. Revista Corpoica-Ciencia y Tecnologia Agropecuarias, 12(2), 151-158

Rojas-Tapias, DF, & Helmann, JD (2018). Stabilization of Bacillus subtilis Spx under cell wall stress requires the anti-adaptor protein YirB. PLoS genetics, 14(7), e1007531





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ruta de la sostenibilidad del sector agroalimentario

        Por: Jorge Mario Diaz Luengas El análisis del desarrollo histórico de la humanidad ha permitido la identificación de los denominados puntos de inflexión (turning point), en los cuales se generan señales, eventos e hitos que marcan la transición de un escenario a otro. Algunos de estos puntos de inflexión pueden ser asociados a aspectos antrópicos (generados por la incidencia del ser humano) o aspectos bióticos (generados por cambios en el comportamiento de ecosistemas relacionados con su función de resiliencia). Para ambas categorías es claro que la influencia positiva y negativa de las acciones de la humanidad se convierten en modificadores clave que pueden mitigar, prevenir e incluso promover dichas transiciones. Cuando nos enfocamos en la capacidad científica, tecnológica e innovativa, estas acciones tienen en la gestión del conocimiento una herramienta clave para el diseño de soluciones basadas en la diversidad de miradas y de experiencias ...

Resultados 2022 - Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica

Se presentan los resultados, acciones y estrategias desarrolladas en 2022. Más información: inteligenciaydivulga@agrosavia.co 

Nuevos investigadores y profesionales categorizados por Minciencias

  Yuli Stephani Tibocha Ardila ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , ORCID ) Profesional de apoyo a la investigación en el Centro de Investigación al Libertad. Ingeniera Agrónoma de la Universidad de los Llanos, estudiante de maestría ciencias Agrarias línea Genetica y Fitomejoramiento en la Universidad nacional de Colombia. He participado en diferentes proyectos I+D+I asociados al Mejoramiento genético de soya, particularmente en el desarrollo de variedades potenciales con adaptación a las condiciones de la Orinoquia Colombiana.  Escucha su opinión Victor Camilo Pulido Blanco ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , Linkedin , ORCID , ResearchGate ) Investigador Máster del Centro de Investigación Tibaitatá. Máster con trece años de experiencia en el área de la agrobiología, tanto en investigación participativa en laboratorio, campo e invernadero (toma, análisis y divulgación de datos científicos), como en la administración de proyectos encaminados a la soluci...

Registro de proyecto en CVLAC como Investigador Principal (IP)

Por: Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez  

Agrometrics - Julio

Agrometrics - Julio  Continuamos consolidando la generación de nuevo conocimiento con el propósito superior de seguir transformando de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores. Leer más  

Publicaciones indexadas - 2022

 Por: Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica Bibliografía Aguilera-Arango, G. A., Puentes-Díaz, C. L., & Morillo-Coronado, Y. (2022). Importance of genetic resources of pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. Var. Comosus) in Colombia. Agronomy Mesoamerican , 48171-48171. https://doi.org/10.15517/am.v33i2.48171 Alcalá Herrera, R., Cotes, B., Agustí, N., Tasin, M., & Porcel, M. (2022). Using flower strips to promote green lacewings to control cabbage insect pests. Journal of Pest Science , 95 (2), 669-683. https://doi.org/10.1007/s10340-021-01419-7 Amaya, A., López Parra, L. C., & Ramírez, J. (2022). Selection indexes to optimise genetic and economic progress in Colombian Blanco Orejinegro cattle. Livestock Science , 263 , 105015. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2022.105015 Andrade, H. J., Orjuela, J. A., & Joven, C. H. (2022). Modelos de biomasa aérea y subterránea de Hevea brasilienses y Theobroma grandiflorum en la Amazonía colombiana. Colombia...