Ir al contenido principal

Red de cultivos permanentes: avances y resultados al servicio del sector agropecuario


Por: Natalia Florez Tuta (Gestor de Innovación)

La Red de Innovación en Cultivos Permanentes asociada a las cadenas productivas de palma de aceite, coco, chontaduro, café, forestales, guadua, sacha inchi y caucho, las cuales, orienta su quehacer a través de cuatro macroproyectos, i) Estrategias de planificación y manejo forestal en Colombia, ii) Desarrollo Tecnológico Especies Palmáceas Comerciales, iii) Soluciones tecnológicas para optimizar los sistemas de producción de caucho en Colombia y iv) Generación de tecnología para la producción de café canéfora (Coffea canephora P.) en Colombia; y los proyectos asociados a estos, se desarrollan en cinco regiones naturales, 11 departamentos, 13 centros de investigación, 1 sede regional y 1 finca experimental de la Corporación, lo que favorece el desarrollo de proyectos intercentros e interredes. Las fortalezas del grupo de trabajo se centran especialmente en las áreas temáticas de mejoramiento genético, agroforestería, manejo de cultivos, plagas y enfermedades, zonificación agroecológica, evaluación de los campos clonales a pequeña y gran escala establecidos, caracterización, introducción y evaluación de germoplasma y evaluación socioeconómica. 

Para el desarrollo de los proyectos y planes de vinculación, la red cuenta con aliados nacionales e internacionales como CIRAD, NESTLÉ, Grupo MERCON, Fuerza Aérea Colombiana – FAC, Ejército Nacional de Colombia – Brigada de desminado humanitario, UNODC, CENICAUCHO, Confederación Cauchera Colombiana, Gobernación de Antioquia, EAFIT, ITM, SENA, HEVEANCOR y RubberCorp y se están formalizando otras alianzas con CENIPALMA, Universidad Tecnológica de Pereira - UTP, Fondo Acción y ASOEXPORT. Así mismo, AGROSAVIA a través de la red de cultivos permanentes, es punto focal para Colombia de la Organización Internacional para el Bambú y el Ratán – INBAR y para la Red internacional de Recursos Genéticos del Coco COGENT.

Estrategias de planificación y manejo forestal en Colombia  

En el marco de este macroproyecto, la Corporación cuenta con capacidades instaladas en 11 centros de investigación, con alrededor de 38 especies forestales (36 nativas y 2 introducidas), de las cuales en 28 de ellas se vienen generando modelos alométricos para la predicción del crecimiento en altura y evaluando distribución de la biomasa y densidad de raíces finas, opacidad del dosel, contenido y uso eficiente de nutrientes (N, P, K, Ca y Mg), biomasa aérea y almacenamiento de carbono de los diferentes componentes del árbol en cada especie forestal. 

Ha sido generada información sobre tratamientos pregerminativos y métodos de propagación para 14 especies forestales nativas.  Igualmente, se está generando el “Modelo productivo para el cultivo de yopo (Mimosa trianae Benth) en el departamento de Meta" que se espera publicar en el año 2023.

Se realizó un Diplomado virtual en manejo de viveros y plantaciones forestales, que contó aproximadamente con 25 participantes de diferentes regiones del país, y que están a cargo de los viveros en los batallones de Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército Nacional de Colombia.

Actualmente se está desarrollando el proyecto Prueba Piloto de Aereoreforestación con Contenedores de Especies Forestales Nativas en el Municipio de Solano (Caquetá), en alianza con la Fuerza Aérea Colombiana - Comando Aéreo de Combate No. 6, del cual, se espera tener resultados finalizando el 2022. 

Con la financiación de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, está en ejecución el proyecto Diagnóstico sanitario y recomendaciones de manejo para las principales plagas y enfermedades de los cultivos de Sacha Inchi, Asai, Pimienta y Mora en el departamento del Putumayo, con el fin de construir una base diagnóstica de las principales limitantes sanitarias en los sistemas productivos mencionados y recomendar prácticas para su manejo, a ser implementadas por productores del departamento.

Desarrollo Tecnológico Especies Palmáceas Comerciales 

En cuanto a palma de aceite, este macroproyecto está conformado por los proyectos Pruebas de evaluación agronómica para ampliar el registro de los híbridos OxG F1 y RC1 de palma de aceite a las cuatro zonas palmeras del país; Evaluación de progenies F2 de Elaeis oleifera; y, Selección de progenitores Dura y Pisífera de la palma de aceite (Elaeis guineensis) como apoyo a la producción de los cultivares híbridos OxG Corpoica y Ténera Corpoica de segunda generación, y hace parte del programa nacional de mejoramiento genético para palma de aceite, en los cuales, se tiene proyectada y acordada la realización de actividades conjuntas con Cenipalma. Entre los logros de este macroproyecto, se resalta i) el inicio de la secuenciación del genoma de la palma Nolí Elaeis oleífera, en conjunto con Cenipalma, resultados que se esperan tener a final del año 2022, ii) la ampliación del registro del híbrido OxG Corpoica ElMira para la región Caribe colombiana en 2019, a partir de las PEAs establecidas en el CI Caribia, iii) elaboración el libro "Recursos genéticos y mejoramiento de la palma de aceite en Agrosavia, Colombia", el cual, está en proceso de evaluación editorial a la espera de su publicación en el año 2023.

Se destaca los resultados obtenidos con el desarrollo del Plan de Vinculación del Híbrido OxG Corpoica ElMira, con el cual, se han realizado giras tecnológicas virtuales y días de campo, con la participación de más de182 personas entre productores, asistentes técnicos, profesionales e investigadores de diferentes zonas del país. Esto asociado a una fuerte estrategia publicitaria con publirreportajes en periódicos El Heraldo y Vanguardia, 9 videoclips, 1 infografía y 1 vídeo 360, Podcast transmitidos en radio de Tumaco y Puerto Wilches y la impresión de 4000 ejemplares del folleto híbrido Interespecífico OxG Corpoica ElMira de palma de aceite.

En cuanto a los sistemas productivos de coco y chontaduro, dada la problemática sanitaria en la región pacífico y con el fin de favorecer el fortalecimiento de la producción y la mitigación de pérdidas por limitantes fitosanitarios, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se están desarrollando los proyectos Estrategias de manejo entomológico para contribuir al monitoreo y mitigación de Dynamis borassi y Rhynchophorus palmarum en el cultivo de chontaduro en los departamentos de Nariño y Valle del Cauca; Implementación de alternativas de manejo fitosanitario para la detección y el control de los picudos Rhynchophorus palmarum y Dynamis borassi (Coleoptera: Curculionidae) en el cultivo del cocotero en el Pacífico Nariñense; y, Fortalecimiento del sistema de producción del cocotero en la costa pacífica colombiana (Nombre corto), este último con el apoyo de Fedecoco. 

 

Soluciones tecnológicas para optimizar los sistemas de producción de caucho en Colombia 

En alianza con el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo – CIRAD, se han venido desarrollando el proyecto Diagnóstico Látex, para validar esta técnica (desarrollada por CIRAD), como una herramienta fisiológica de rutina para optimizar la producción en plantaciones de caucho de la Orinoquía colombiana, y que favoreció la puesta a punto del laboratorio de Diagnóstico Látex en el C. I. La Libertad, la capacitación a personal de AGROSAVIA y la implementación de protocolos de campo y laboratorio para la toma y análisis de datos.

El proyecto Evaluación de clones de caucho establecidos en campos de observación a pequeña y mediana escala en los núcleos productivos de Colombia, vinculado a esta alianza, ha permitido el establecimiento de campos y jardines clonales en diferentes regiones del país, con el objetivo de evaluar e identificar clones de caucho por su crecimiento, respuesta a enfermedades, producción y adaptación a las condiciones edafoclimáticas de cuatro núcleos productivos en Colombia. Entre las estrategias de conservación de jardines clonales se encuentra la evaluación de la conformidad genética de los genotipos allí presentes.

En cuanto a las estrategias de vinculación, se cuenta con el plan de vinculación del Erytec: bioinsumo de uso agrícola tipo agente microbiano para el control del gusano cachón en el cultivo de caucho natural, el cual, ha contado con la participación de 114 personas y 80 clientes atendidos, entre productores y asistentes técnicos. Cuenta además con una la alianza comercial con la Confederación Cauchera Colombiana CCC, como empresa distribuidora del bioproducto en Colombia y se ha generado un incremento en las ventas del 360% para el año 2022, en comparación con el año 2021. 

 

Generación de tecnología para la producción de café canéfora (Coffea canephora P.) en Colombia 

Con el fin de incorporar nuevas áreas para la producción cafetera del país, se estructuró este macroproyecto, logrando la introducción de 5022 plántulas de 13 genotipos provenientes de Nicaragua, Ecuador, México y Francia, las cuales, fueron liberadas con el apoyo del  Instituto Colombiano Agropecuario - ICA para lo relacionado con la cuarentena, diagnóstico, epidemiología e inocuidad de los materiales y han sido establecidas en campo en regiones del Caribe, el Pacífico y la Altillanura Colombiana, con miras a su evaluación agronómica, estudio de mercado y posterior registro. Se resalta la elaboración de 14 protocolos para la introducción al país de materiales de café canéfora como apoyo a los procesos de importación de materiales vegetales por parte de gremios y las organizaciones de investigación, y el avance en el estudio de mercado con actores de la cadena como industria privada y gremios, así como la obtención de información de campo que soportará la selección de los materiales 

 

Formalización de Oferta Tecnológica

Resultado de la ejecución de proyectos de la red, en los últimos desde el año 2017 se han formalizado las siguientes ofertas tecnológicas:

  • Modelos alométricos para estimar el crecimiento en altura de especies forestales nativas de las regiones Andina, Caribe y Pacífica (3 OT), permiten estimar el crecimiento en altura de los árboles de Frijolito (Schizolobium parahyba), Caracolí (Anacardium excelsum), Abarco (Cariniana pyriformis) y Gualanday (Jacaranda caucana), para la región Andina; Guayacán (Bulnesia arborea), Roble (Tabebuia rosea), Camajon (Sterculia apetala), Caoba (Swietenia macrophylla), Abarco (Cariniana pyriformis) y Macondo (Cavanillesia platanifolia), para la región Caribe, y, Cedro rosado (Cedrela odorata), Tangare (Carapa guianensis) y Vainillo (Jacaranda copaia) de la región pacífico. Son una herramienta básica, económica y precisa para determinar el desarrollo de estas especies, a partir de variables de fácil medición para el usuario.  

  • SIG Web Forestal y SIG Web Caucho V.1.0, útiles para identificar las áreas con aptitud para el establecimiento de plantaciones de especies forestales de interés comercial (Tectona grandis, Gmelina arborea, Eucalyptus pellita y Pinus caribaea) y de caucho (Hevea brasiliensis) en Colombia. Dirigidos principalmente a productores, asistentes técnicos y extensionistas agropecuarios, en diferentes zonas del país. Disponibles para el público finalizando el año 2022. 

  • Protocolo de estimulación para árboles de caucho en el Bajo Cauca de Antioquia y sur de Córdoba, permite implementar la técnica de estimulación de forma segura, aumenta la producción en aproximadamente 26 mL/árbol/sangría y disminuye la frecuencia de rayado a cada cuatro días, por tanto, manejo más eficiente de mano de obra, disminuye costos de producción en 11,6% (aprox. 740.000 ha/año), aumenta la vida útil productiva de la plantación asociado al menor consumo de corteza del árbol (aprox. 3 cm/año) y amplia el período de aprovechamiento de los árboles en 3 años, estimando una duración de la explotación de mínimo 20 años, con consumo de corteza cercano a 20 cm/año en el Bajo Cauca antioqueño y sur de Córdoba 

  • Erytec: bioinsumo de uso agrícola tipo agente microbiano para el control del gusano cachón en el cultivo de caucho natural, formulado como un polvo mojable para aplicación foliar, cuyo principio activo es el granulovirus de Erinnyis ello, aislamiento colombiano VG010. Es el único bioplaguicida registrado en Colombia para control del gusano cachón en caucho, con una promesa de valor de reducción de la población del insecto plaga en más de un 70%, persistencia superior a siete días en condiciones de alta precipitación, temperatura y radiación UV, reducción de la pérdida de plantas en vivero y jardín clonal y mayor producción de látex/ha al minimizar la defoliación producida por el gusano cachón. Es compatible con agroquímicos utilizados en el cultivo del caucho, y tiene vida útil de hasta 12 meses, almacenado a temperaturas inferiores a 28°C. 

  • Protocolo para la Certificación de Clones de Caucho (Hevea brasiliensis) por Conformidad Genética con Herramientas Moleculares, compuesto por una colección de marcadores moleculares, que permiten realizar la caracterización de clones de caucho por conformidad genética. A través de técnicas confiables, se identifican clones para el desarrollo de investigaciones en caucho y proporciona a los productores e inversionistas una garantía de la pureza genética del material que adquieren. Con el protocolo se puede realizar la caracterización molecular en un solo paso, lo que ayuda a reducir costos en la prestación del servicio en un 50%, y los efectos negativos derivados del uso de reactivos contaminantes y la generación de residuos químicos. 

  • Estrategia para la renovación y nuevas siembras de plantaciones de chontaduro, conformada por un protocolo para la obtención de semillas germinadas diferenciadas; prácticas para el manejo agronómico de plantas en previvero y vivero y prácticas para el establecimiento y manejo agronómico en campo de las palmas constituyentes del cultivo de chontaduro para fruto, las cuales, aplicadas en conjunto, permiten obtener material de siembra de calidad, sano, con óptimas características fisiológicas y morfológicas, 90% de germinación de la semilla, reducción de cuatro a dos años de siembra a inicio de la floración y fructificación en campo, y el 60% de los frutos cosechados son clasificados como “grandes”. Adicionalmente, son técnicas de bajo costo y fácil de implementar. En cuanto al material, AGROSAVIA es el único proveedor avalado por el ICA.  

Apoyo a la creación y fortalecimiento de otras cadenas productivas 

Desde la red de cultivos permanentes, se apoyó la formalización de la Cadena Productiva del Bambú/Guadua y su Agroindustria ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Resolución 000009 de 2021), así como la elaboración y firma del correspondiente “Acuerdo de Competitividad de la Cadena Guadua/Bambú y su Agroindustria 2020 – 2030”, en el cual, se plasman los compromisos de los actores de la cadena para promover su competitividad a nivel nacional e internacional y la revisión y aportes a la Ley 2206 de 2022 “Por medio del cual se incentiva el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional”.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ruta de la sostenibilidad del sector agroalimentario

        Por: Jorge Mario Diaz Luengas El análisis del desarrollo histórico de la humanidad ha permitido la identificación de los denominados puntos de inflexión (turning point), en los cuales se generan señales, eventos e hitos que marcan la transición de un escenario a otro. Algunos de estos puntos de inflexión pueden ser asociados a aspectos antrópicos (generados por la incidencia del ser humano) o aspectos bióticos (generados por cambios en el comportamiento de ecosistemas relacionados con su función de resiliencia). Para ambas categorías es claro que la influencia positiva y negativa de las acciones de la humanidad se convierten en modificadores clave que pueden mitigar, prevenir e incluso promover dichas transiciones. Cuando nos enfocamos en la capacidad científica, tecnológica e innovativa, estas acciones tienen en la gestión del conocimiento una herramienta clave para el diseño de soluciones basadas en la diversidad de miradas y de experiencias ...

Resultados 2022 - Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica

Se presentan los resultados, acciones y estrategias desarrolladas en 2022. Más información: inteligenciaydivulga@agrosavia.co 

Nuevos investigadores y profesionales categorizados por Minciencias

  Yuli Stephani Tibocha Ardila ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , ORCID ) Profesional de apoyo a la investigación en el Centro de Investigación al Libertad. Ingeniera Agrónoma de la Universidad de los Llanos, estudiante de maestría ciencias Agrarias línea Genetica y Fitomejoramiento en la Universidad nacional de Colombia. He participado en diferentes proyectos I+D+I asociados al Mejoramiento genético de soya, particularmente en el desarrollo de variedades potenciales con adaptación a las condiciones de la Orinoquia Colombiana.  Escucha su opinión Victor Camilo Pulido Blanco ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , Linkedin , ORCID , ResearchGate ) Investigador Máster del Centro de Investigación Tibaitatá. Máster con trece años de experiencia en el área de la agrobiología, tanto en investigación participativa en laboratorio, campo e invernadero (toma, análisis y divulgación de datos científicos), como en la administración de proyectos encaminados a la soluci...

Registro de proyecto en CVLAC como Investigador Principal (IP)

Por: Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez  

Agrometrics - Julio

Agrometrics - Julio  Continuamos consolidando la generación de nuevo conocimiento con el propósito superior de seguir transformando de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores. Leer más  

Publicaciones indexadas - 2022

 Por: Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica Bibliografía Aguilera-Arango, G. A., Puentes-Díaz, C. L., & Morillo-Coronado, Y. (2022). Importance of genetic resources of pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. Var. Comosus) in Colombia. Agronomy Mesoamerican , 48171-48171. https://doi.org/10.15517/am.v33i2.48171 Alcalá Herrera, R., Cotes, B., Agustí, N., Tasin, M., & Porcel, M. (2022). Using flower strips to promote green lacewings to control cabbage insect pests. Journal of Pest Science , 95 (2), 669-683. https://doi.org/10.1007/s10340-021-01419-7 Amaya, A., López Parra, L. C., & Ramírez, J. (2022). Selection indexes to optimise genetic and economic progress in Colombian Blanco Orejinegro cattle. Livestock Science , 263 , 105015. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2022.105015 Andrade, H. J., Orjuela, J. A., & Joven, C. H. (2022). Modelos de biomasa aérea y subterránea de Hevea brasilienses y Theobroma grandiflorum en la Amazonía colombiana. Colombia...