Ir al contenido principal

Agricultura «tropical» 4.0: gestión eficiente del agua


Por: Liliana Rios Rojas (Investigador PHD )

El proyecto aprobado “Agricultura “tropical” 4.0: gestión eficiente del recurso hídrico, es la segunda fase del piloto Colombia del proyecto “Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura de ALC al 2030”, que también financia Fontagro y que lleva 14 meses de ejecución. Con esta investigación se busca dar opciones tecnológicas a los productores, en este caso, pequeños, medianos y grandes, para hacer un uso más eficiente del agua en sus cultivos. Estas opciones refieren específicamente al uso de tecnologías de agricultura 4.0 conectadas a través de una red IoT, esto es, medir con sensores electrónicos, en el sitio específico la variable de interés, transmitir los datos a través de internet y que la información esté disponible para el uso de científicos, los productores y los tomadores de decisiones, para el caso, la asociación de usuarios del distrito de riego RUT, ASORUT, donde está actualmente la investigación. El proyecto tendrá un impacto importante para el manejo del agua aplicando tecnologías de agricultura 4.0, potenciando así la cultura de la medición. Medir el agua usada para lograr cada kilogramo de producto consumible. Se potencia la toma de decisiones sobre información medida en tiempo real y no a “ojímetro” como lo hacen actualmente, aún, en las grandes extensiones de monocultivo que son los mayores consumidores de agua. Los resultados del proyecto podrán ser usados por otros productores, por otras especies. La recomendación para productores no conectados a la red y que por diversas razones no usan sensores; para los no conectados y usan sensores, para los conectados, quienes tendrán el beneficio de un aplicativo Web, el cual, les informa directamente el volumen, período y frecuencia de riego, así como alertas tempranas de riego. 

En el proyecto participan, además de Agrosavia, como ejecutor, la Universidad Zamorano (Honduras) y la Universidad técnica de Manabí (Ecuador). También participan como asociados Visualiti SAS y la asociación de usuarios del distrito de riego RUT, ASORUT. El contacto con Zomorano se hizo por medio de Visualiti SAS, empresa desarrolladora de hardware y software para la agricultura, ubicada en Palmira, y que se ha convertido en aliado estratégico para Agrosavia en el tema de Agricultura 4.0. Zamorano y Visualiti ya desarrollan un proyecto Fontagro como aliados. Visualiti, grupo técnico con quien se inició la formulación sugirió vincular a Honduras por medio de Zamorano, a lo cual Agrosavia aceptó e iniciamos este relacionamiento. Con Ecuador, Universidad técnica de Manabí, el contacto se hizo por medio de un investigador que hizo su doctorado en la UNAL, Palmira en relaciones hídricas del cacao, trabajo del que fui asesora y evaluadora. Respecto de Visualiti SAS y ASORUT, son aliados naturales de Agrosavia, son socios incondicionales y en proyecto aportan contrapartida. Es decir, se “aprovecharon” las relaciones profesionales con colegas ya conocidos.

Finalmente, en las  dentro de las estrategias y consejos para los investigadores que quieran postular proyectos y conseguir recursos tan importantes para AGROSAVIA lo primero es llenarse de paciencia para conseguir superar los trámites Fontagro - Agrosavia. Lo segundo, tener aún, más paciencia para alinearse con las instituciones y con los investigadores externos, considerando que sus tiempos e intereses son diferentes a los nuestros. Sí somos los proponentes, liderar cada línea del manuscrito y cada celda en el presupuesto, que, el proyecto sea “armónico”, que no parezca un “Frankenstein”, porque en este tipo de formatos, eso se nota. Y finalmente, en el proceso, mantener la motivación, para conseguir por lo menos presentar el proyecto, participar de la convocatoria, así tengas la mínima esperanza de pasar  

Otras publicaciones de la autora

Rojas, LR, Otálvaro, MVV, Geociencias, DE de, & Ambiente, M COMPARACIÓN DE METODOLOGIAS PARA ESTIMAR LA VULENRABILIDAD DE ACUÍFEROS A LA CONTAMINACIÓN, SUR DEL VALLE DEL CAUCA..

Ríos-Rojas, L, Villamor, LCC, Barbosa, EOR, Casallas, JME, & Roa, AOR Capítulo II Descripción agroclimática de las zonas productoras de lima ácida Tahití. Modelo productivo, 42,

Ríos-Rojas, L Capítulo IX Riego y drenaje en el cultivo de lima ácida Tahití. Modelo productivo, 170,

Ríos-Rojas, L, & Romero, CB Capítulo V Manejo del recurso suelo en huertos de lima ácida Tahití. Modelo productivo, 99,

Hernández, MJY, Ríos-Rojas, L, & Orduz-Rodríguez, JO Capítulo VI Nutrición, correctivos y fertilización de la lima ácida Tahití. Modelo productivo, 112,

Riaño, NM, Vásquez, MB, Artiles, LP, Mora, DMR, Ríos-Rojas, L, Ortiz, YCP, & ... Capítulo XII Principales enfermedades en el cultivo de lima ácida Tahití. Modelo productivo, 257,

Ríos-Rojas, L, Correa, JF, & Rojas-Marín, CA (2018). Caracterización edafoclimática de la zona productora de lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en el Tolima (Colombia), afectada por una fisiopatía. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 19(3)

Rebolledo, A, Dorado, D, López, J, & Rojas, L Ríos (2018). Comportamiento productivo, requerimientos hídricos y nutricionales de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en fase productiva. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Rojas, L Ríos, Rebolledo, A, Dorado, D, & López, J (2012). Comportamiento productivo, requerimientos hídricos y nutricionales de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en fase productiva.

Alvarez, L, Rojas, L, & Fuentes, N (2001). Contribución al estudio de la contaminación Mercurial en Algunas Poblaciones Ribereñas del lago de Guri, estado Bolívar. Resúmenes de ponencias LI Convención Anual de AsoVAC, 91

Rojas, L Ríos, & Upegui, JI Vélez (2004). Corrientes naturales intervenciones y condiciones ecológicas. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente

Ríos-Rojas, L, Correa, JF, Rojas-Marín, CA, & Dorado-Guerra, DY (2018). Edaphoclimatic characterization of the productive zone of Tahiti lime (Citrus latifolia Tanaka) in Tolima (Colombia) affected by a physiopathy. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 19(3), 569-591

Guerra, D Dorado, Grajales, LC, & Rojas, L Rios Efecto del riego y la fertilizacion sobre el rendimiento y la calidad de la fruta de lima acida Tahiti Citrus latifolia Tanaka (Rutaceae).. Revista Corpoica: Ciencia y Tecnologia Agropecuaria (Colombia).,

Grajales, LC, Guerra, DD, & Rojas, LR (2015). Efecto del riego y la fertilización sobre el rendimiento y la calidad de la fruta de lima ácida Tahití Citrus latifolia Tanaka (Rutaceae). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 16(1), 87-93

Guerra, DD, Grajales, LC, & Rojas, L Ríos (2015). Efecto del riego y la fertilización sobre el rendimiento y la calidad de la fruta de lima ácida Tahití Citrus latifolia Tanaka (Rutaceae). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 16(1), 79-85

Guerra, DD, Grajales, LC, & Rojas, L Ríos (2015). Effect of irrigation and fertilization on crop yield and fruit quality of the Tahiti lime Citrus latifolia Tanaka (Rutaceae). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 16(1), 79-85

Guerra, D Dorado, Grajales, L Carlos, & Rojas, L Ríos (2015). Effect of irrigation and fertilization on crop yield and fruit quality of the Tahiti lime Citrus latifolia Tanaka (Rutaceae).. Revista Corpoica-Ciencia y Tecnologia Agropecuarias, 16(1), 87-93

Rojas, L Ríos (2018). Electrical behavior of fruit-bearing trees under water deficits. Pontificia Universidad Católica de Chile

Rojas, LR (2014). Electrical behavior of fruit-bearing trees under water deficits. Pontificia Universidad Católica de Chile

Rojas, L Ríos (2014). Electrical behavior of fruit-bearing trees under water deficits/Recurso electrónico.

Ríos-Rojas, L, Tapia, F, & Gurovich, LA (2014). Electrophysiological assessment of water stress in fruit-bearing woody plants. Journal of plant physiology, 171(10), 799-806

Rojas, LR, & Otálvaro, MVV (2007). Estimación de la vulnerabilidad de acuíferos mediante un modelo cuantitativo hydrus 1d. Avances en recursos hidráulicos

Yacomelo, M, Florez, E, Carrascal, F, Rios-Rojas, Y, L. , Montero, & Orduz, J (2021). Estándares nutricionales foliares y extracción de nutrientes para naranja ‘Margarita’ en la Depresión Momposina, Colombia. HORTICULTURA ARGENTINA, 40(102), 25-47

Soto, A Celi, Mejia, M Sara, & Rojas, L Rios (2022). GAS EXCHANGE AND FLUORESCENCE IN? SUTIL? LIME (Citrus aurantifolia Swingle) UNDER DIFFERENT SOIL MOISTURE LEVELS. Bioagro, 34(2), 195-206

Soto, AC, Mejía, MS, & Rojas, LR (2022). Gas exchange and fluorescence in ‘sutil’lime (citrus aurantifolia swingle) under different soil moisture levels. Bioagro, 34(2), 195-206

Rios-Rojas, L, Chaali, N, Jaramillo-Barrios, CI, Ouazaa, S, & Correa, JF (2020). Irrigation and nutrition as criteria for adequate management of Tahiti acid lime trees affected by a physiological disorder in tropical conditions. Scientia Horticulturae, 270, 109438

Rojas, L Rios Manejo agronómico: riego. Corporación colombiana de investigación agropecuaria-AGROSAVIA,

Rojas, L Rios Manejo de plagas y enfermedades: fisiopatía Wood Pocket. Corporación colombiana de investigación agropecuaria-AGROSAVIA,

Rojas, LR, Díaz, CLP, Arana, AMT, Villafañe, YPR, Muñoz, AC, Paz, YG, & ... Manual técnico para la producción de semilla de piña.

Riaño, NM, Martínez, MF, Orduz-Rodríguez, JO, Ríos-Rojas, L, Galé, YL, & ... (2020). Modelo productivo de lima ácida Tahití (Citrus× latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) para Colombia. Editorial AGROSAVIA

Carrillo, HC, Rebolledo, A, Bolaños, M, & Rojas, L Ríos (2012). Poda, nutrición y riego en huertos tecnificados de guayaba, variedad Palmira ICA 1.

Rebolledo, A, Bolaños, M, Rojas, L Ríos, & Carrillo, HC (2018). Poda, nutrición y riego en huertos tecnificados de guayaba, variedad Palmira ICA 1. ASORUT

Guerra, DD, Hermann, HT, & Rojas, LR (2013). Rendimiento y calidad de la fruta del maracuyá amarillo (Passiflora Edulis fo. Flavicarpa o. Deg.) en respuesta a la combinación del riego y la fertilización. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 109-117

Goméz, L, Martínez, P, Angulo, LE, Calderón, G, López, Y, Madrid, JA, & ... (2010). Reporte GEM Colombia regiones-Eje Cafetero 2010. Bogotá: Universidad del Norte

Ríos-Rojas, L, Morales-Moraga, D, Alcalde, JA, & Gurovich, LA (2015). Use of plant woody species electrical potential for irrigation scheduling. Plant signaling & behavior, 10(2), e976487

ROJAS, LR, & OTÁLVARO, MVV VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN, ZONA SUR ACUIFERO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA VULNERABILITY TO THE CONTAMINATION, AQUIFER SOUTH ZONE OF THE VALLEY OF CAUCA, COLOMBIA.

Rojas, L Ríos, & Otálvaro, MV Vélez (2008). Vulnerabilidad a la contaminación, zona sur acuífero del valle del cauca, Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra, 69-84

Gómez, Y, & Ríos-Rojas, L (2020). “Mal de cintura” disorder characterization of pineapple MD2 in agroclimatic conditions of flat area of Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 14(2), 153-167
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ruta de la sostenibilidad del sector agroalimentario

        Por: Jorge Mario Diaz Luengas El análisis del desarrollo histórico de la humanidad ha permitido la identificación de los denominados puntos de inflexión (turning point), en los cuales se generan señales, eventos e hitos que marcan la transición de un escenario a otro. Algunos de estos puntos de inflexión pueden ser asociados a aspectos antrópicos (generados por la incidencia del ser humano) o aspectos bióticos (generados por cambios en el comportamiento de ecosistemas relacionados con su función de resiliencia). Para ambas categorías es claro que la influencia positiva y negativa de las acciones de la humanidad se convierten en modificadores clave que pueden mitigar, prevenir e incluso promover dichas transiciones. Cuando nos enfocamos en la capacidad científica, tecnológica e innovativa, estas acciones tienen en la gestión del conocimiento una herramienta clave para el diseño de soluciones basadas en la diversidad de miradas y de experiencias ...

Resultados 2022 - Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica

Se presentan los resultados, acciones y estrategias desarrolladas en 2022. Más información: inteligenciaydivulga@agrosavia.co 

Nuevos investigadores y profesionales categorizados por Minciencias

  Yuli Stephani Tibocha Ardila ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , ORCID ) Profesional de apoyo a la investigación en el Centro de Investigación al Libertad. Ingeniera Agrónoma de la Universidad de los Llanos, estudiante de maestría ciencias Agrarias línea Genetica y Fitomejoramiento en la Universidad nacional de Colombia. He participado en diferentes proyectos I+D+I asociados al Mejoramiento genético de soya, particularmente en el desarrollo de variedades potenciales con adaptación a las condiciones de la Orinoquia Colombiana.  Escucha su opinión Victor Camilo Pulido Blanco ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , Linkedin , ORCID , ResearchGate ) Investigador Máster del Centro de Investigación Tibaitatá. Máster con trece años de experiencia en el área de la agrobiología, tanto en investigación participativa en laboratorio, campo e invernadero (toma, análisis y divulgación de datos científicos), como en la administración de proyectos encaminados a la soluci...

Registro de proyecto en CVLAC como Investigador Principal (IP)

Por: Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez  

Agrometrics - Julio

Agrometrics - Julio  Continuamos consolidando la generación de nuevo conocimiento con el propósito superior de seguir transformando de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores. Leer más  

Publicaciones indexadas - 2022

 Por: Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica Bibliografía Aguilera-Arango, G. A., Puentes-Díaz, C. L., & Morillo-Coronado, Y. (2022). Importance of genetic resources of pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. Var. Comosus) in Colombia. Agronomy Mesoamerican , 48171-48171. https://doi.org/10.15517/am.v33i2.48171 Alcalá Herrera, R., Cotes, B., Agustí, N., Tasin, M., & Porcel, M. (2022). Using flower strips to promote green lacewings to control cabbage insect pests. Journal of Pest Science , 95 (2), 669-683. https://doi.org/10.1007/s10340-021-01419-7 Amaya, A., López Parra, L. C., & Ramírez, J. (2022). Selection indexes to optimise genetic and economic progress in Colombian Blanco Orejinegro cattle. Livestock Science , 263 , 105015. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2022.105015 Andrade, H. J., Orjuela, J. A., & Joven, C. H. (2022). Modelos de biomasa aérea y subterránea de Hevea brasilienses y Theobroma grandiflorum en la Amazonía colombiana. Colombia...