Ir al contenido principal

Cadmium distribution in soils, soil litter and cacao beans: a case study from Colombia

 

Por: Ruth Yesenia Quiroga Mateus y Santiago Lopez Zuleta

Objetivo y metodología de la investigación:  

 

Este es el primer estudio que integra de manera integral el flujo de Cd entre suelos y granos en fincas productoras de cacao en Antioquia. Esta investigación persigue la hipótesis de la biometeorización y la formación de compuestos similares al Cd en estado de fase sólida a partir de la formación secundaria debido a la actividad biológica (Bravo et al., 2018). Esta hipótesis implica ciclos de cadmio dentro del sistema, presentado como un sistema termodinámicamente 'abierto', donde tanto las variedades de cacao como los parámetros del suelo (resistividad, CIC, EC, pH, SOM, Al, AlH, Ca, K, Mg y P contenido), se evaluó la geología y el clima (principalmente la altitud) de cada granja individual. Además, este estudio muestra el flujo de Cd del suelo, liberado en la hojarasca del suelo y acumulado en los granos de cacao. Finalmente se discute el aporte de fertilizantes químicos, enmiendas orgánicas y elementos de compostaje y cómo influyen en el aumento del contenido de Cd en el sistema.

 

De acuerdo con los resultados, ¿Qué impacto o beneficios tiene la investigación para el agro colombiano?

Esta investigación permitió generar una caracterización efectiva, un monitoreo técnico y espacio - temporal detallado enfocado en cadmio en las fincas cacaoteras evaluadas para el departamento de Antioquia. Además, se determinó el flujo de Cd en los suelos cacaoteros. Lo cual es de vital importancia para la caracterización del metal pesado en estas fincas y que en fases posteriores de esta investigación permita implementar técnicas de mitigación encaminadas a disminuir los niveles de Cd en grano. Debido a que Colombia está confrontando el problema de la presencia de este metal en los cultivos de cacao, tanto en suelos como en granos; y su repercusión negativa en las exportaciones hacia la comunidad europea y eventualmente a otros destinos internacionales es de particular trascendencia. Por tanto, este tipo de investigaciones permitirán a futuro que los productores cacaoteros del país puedan incursionar en estos mercados internacionales y producir alimentos inocuos a base de cacao. 

 

Referencia:

Bravo, D., Pardo-Díaz, S., Benavides-Erazo, J., Rengifo-Estrada, G., Braissant, O., Leon-Moreno, C., 2018. Cadmium and cadmium-tolerant soil bacteria in cacao crops from northeastern Colombia. J Appl Microbiol 124, 1175-1194.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ruta de la sostenibilidad del sector agroalimentario

        Por: Jorge Mario Diaz Luengas El análisis del desarrollo histórico de la humanidad ha permitido la identificación de los denominados puntos de inflexión (turning point), en los cuales se generan señales, eventos e hitos que marcan la transición de un escenario a otro. Algunos de estos puntos de inflexión pueden ser asociados a aspectos antrópicos (generados por la incidencia del ser humano) o aspectos bióticos (generados por cambios en el comportamiento de ecosistemas relacionados con su función de resiliencia). Para ambas categorías es claro que la influencia positiva y negativa de las acciones de la humanidad se convierten en modificadores clave que pueden mitigar, prevenir e incluso promover dichas transiciones. Cuando nos enfocamos en la capacidad científica, tecnológica e innovativa, estas acciones tienen en la gestión del conocimiento una herramienta clave para el diseño de soluciones basadas en la diversidad de miradas y de experiencias ...

Resultados 2022 - Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica

Se presentan los resultados, acciones y estrategias desarrolladas en 2022. Más información: inteligenciaydivulga@agrosavia.co 

Nuevos investigadores y profesionales categorizados por Minciencias

  Yuli Stephani Tibocha Ardila ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , ORCID ) Profesional de apoyo a la investigación en el Centro de Investigación al Libertad. Ingeniera Agrónoma de la Universidad de los Llanos, estudiante de maestría ciencias Agrarias línea Genetica y Fitomejoramiento en la Universidad nacional de Colombia. He participado en diferentes proyectos I+D+I asociados al Mejoramiento genético de soya, particularmente en el desarrollo de variedades potenciales con adaptación a las condiciones de la Orinoquia Colombiana.  Escucha su opinión Victor Camilo Pulido Blanco ( Agriperfiles , CVLAC , Google Scholar , Linkedin , ORCID , ResearchGate ) Investigador Máster del Centro de Investigación Tibaitatá. Máster con trece años de experiencia en el área de la agrobiología, tanto en investigación participativa en laboratorio, campo e invernadero (toma, análisis y divulgación de datos científicos), como en la administración de proyectos encaminados a la soluci...

Registro de proyecto en CVLAC como Investigador Principal (IP)

Por: Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez  

Agrometrics - Julio

Agrometrics - Julio  Continuamos consolidando la generación de nuevo conocimiento con el propósito superior de seguir transformando de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores. Leer más  

Publicaciones indexadas - 2022

 Por: Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica Bibliografía Aguilera-Arango, G. A., Puentes-Díaz, C. L., & Morillo-Coronado, Y. (2022). Importance of genetic resources of pineapple (Ananas comosus [L.] Merr. Var. Comosus) in Colombia. Agronomy Mesoamerican , 48171-48171. https://doi.org/10.15517/am.v33i2.48171 Alcalá Herrera, R., Cotes, B., Agustí, N., Tasin, M., & Porcel, M. (2022). Using flower strips to promote green lacewings to control cabbage insect pests. Journal of Pest Science , 95 (2), 669-683. https://doi.org/10.1007/s10340-021-01419-7 Amaya, A., López Parra, L. C., & Ramírez, J. (2022). Selection indexes to optimise genetic and economic progress in Colombian Blanco Orejinegro cattle. Livestock Science , 263 , 105015. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2022.105015 Andrade, H. J., Orjuela, J. A., & Joven, C. H. (2022). Modelos de biomasa aérea y subterránea de Hevea brasilienses y Theobroma grandiflorum en la Amazonía colombiana. Colombia...