Ir al contenido principal

Entradas

Proceso de patentamiento en AGROSAVIA

  Por: Diana Marcela Bonilla Rojas (Analista de Propiedad Intelectual)   AGROSAVIA propenderá por la protección de nuevas creaciones mediante patente de invención, patente modelo de utilidad o diseño industrial cuando resulte necesaria para promover la adopción de la nueva creación por parte del sector agropecuario. Propenderá igualmente por la protección de nuevas creaciones de forma preventiva, con miras a evitar su monopolio por parte de terceros que afecte o pueda llegar a afectar el proceso de adopción tecnológica de las mismas.   (Artículo 36, Circular   R eglamentaria 005 de noviembre de 2014).     Fuente: Lens   Cuando un investigador considere que un desarrollo es susceptible de protección   mediante patente de invención, patente modelo de utilidad o diseño industrial , deberá informarlo al Departamento de Propiedad Intelectual ,   con el objeto de que se realice el respectivo   “ A nálisis de patentabilidad   y pertinenci...

Agricultura «tropical» 4.0: gestión eficiente del agua

Por: Liliana Rios Rojas (Investigador PHD ) El proyecto aprobado “Agricultura “tropical” 4.0: gestión eficiente del recurso hídrico, es la segunda fase del piloto Colombia del proyecto “Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura de ALC al 2030”, que también financia Fontagro y que lleva 14 meses de ejecución. Con esta investigación se busca dar opciones tecnológicas a los productores, en este caso, pequeños, medianos y grandes, para hacer un uso más eficiente del agua en sus cultivos. Estas opciones refieren específicamente al uso de tecnologías de agricultura 4.0 conectadas a través de una red IoT, esto es, medir con sensores electrónicos, en el sitio específico la variable de interés, transmitir los datos a través de internet y que la información esté disponible para el uso de científicos, los productores y los tomadores de decisiones, para el caso, la asociación de usuarios del distrito de riego RUT, ASORUT, donde está actualmente la inve...

Innovaciones para reducir emisiones de metano en rumiantes

  Por: Yury Tatiana Granja Salcedo (Investigador PHD asociado) El proyecto de investigación "Innovaciones para reducir emisiones de metano en rumiantes" ganador de la convocatoria Fontagro 2022 tiene por objetivo de esta propuesta es desarrollar e implementar innovaciones tecnológicas desarrolladas en América Latina para la cuantificación y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de producción bovina. Se Implementará un sistema basado en sensores remotos para el monitoreo del comportamiento ingestivo y la cuantificación de las emisiones de metano entérico en bovinos en pastoreo. Se validará el efecto mitigador de un aditivo funcional en diferentes condiciones de alimentación en bovinos de carne tanto en Colombia como en Argentina   y se ajustarán ecuaciones locales para la predicción del consumo y digestibilidad de la materia seca en bovinos en pastoreo usando NIRS fecal. Estas tres innovaciones provenientes de la investigación previa del equipo de ...

AGROCONCIENCIA - 1er Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Agro

  AGROSAVIA y la Universidad Nacional de Colombia invita a todos los interesados asistir al congreso durante los días 5, 6 y 7 de diciembre en los que se trataran los ejes temáticos de Bioeconomía, Agricultura Inteligente y Desarrollo Territorial Sostenible con el fin de posicionar los avances y resultados del conocimiento científico, generados por AGROSAVIA, la Universidad Nacional de Colombia y otras entidades del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.  AGROCONCIENCIA será gratuito y 100% virtual a través de una plataforma de eventos que permitirá una gran interacción entre participantes, pero con un aforo limitado a 500 personas. Eso obliga a que todos los interesados deban pre-inscribirse y en caso que la demanda supere la oferta de cupos de asistencia, la organización del evento realizará una priorización de asistentes.  Link Preinscripción Link Postulación de resúmenes

El nitrato asociado a inflamación facilita la colonización de la bacteria oral Veillonella parvula en el intestino

    Por: Daniel F. Rojas-Tapias   Diversos estudios empleando multi- ómicas han mostrado que bacterias del género Veillonella , las cuales son miembros anaerobios, fermentativos y comensales del microbioma oral, se expanden en el intestino grueso de personas con enfermedades de inflamación del colon (IBD, inflamatory bowel diseases ), incluyendo la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa. Notablemente, nosotros encontramos una correlación positiva entre la severidad de la enfermedad y la abundancia de V. parvula y V. dispar en dos cohortes de pacientes con IBD , sugiriendo que la inflamación favorece el establecimiento y la proliferación de Veillonella . Dado que varios organismos comensales orales están asociados a diversas enfermedades inflamatorias y cáncer , el entendimiento de las estrategias moleculares que estos microorganismos adoptan para colonizar otros tejidos resulta crucial.    La inflamación resulta en la formación de especies reacti...