Ir al contenido principal

Entradas

Selección de Eventos Científicos

Su navegador no es compatible con iframes L a guía para la selección de Eventos Científicos (Congresos, simposios, congresos, conferencias, entre otros) facilita la identificación de espacios de intercambio y socialización científica de alto impacto. Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica. https://doi.org/10.5281/zenodo.7551785   "Ciencia abierta para una cultura científica en beneficio del Agro colombiano"   #ciencia_Abierta #SomosAgrosavia  
Entradas recientes

Resultados 2022 - Coordinación de Divulgación Científica y Tecnológica

Se presentan los resultados, acciones y estrategias desarrolladas en 2022. Más información: inteligenciaydivulga@agrosavia.co 

Premio #ParaLasMujeresEnLaCiencia 2022

  Nuestra investigadora Clara Rua fue reconocida en el Programa #ParaLasMujeresEnLaCiencia 2022 L’Oréal - Unesco. Perfil Zootecnista, con formación a nivel de maestría en nutrición de rumiantes, con énfasis en rumiantes menores, caprinos y ovinos; estudiante de Doctorado en producción animal. Con experiencia en la formulación y ejecución de proyectos con fines de investigación y desarrollo; posee habilidades en el liderazgo de procesos asociativos y de encadenamiento en el sector; también en procesos pedagógicos y de transferencia de tecnología a los diferentes actores de la cadena productiva. Desde el año 2015 se encuentra vinculada como investigadora máster de la red de ganadería y especies menores en la Corporación Colombiana de investigación agropecuaria – Agrosavia, en el Centro de investigación Motilonia ubicado en el Caribe Colombiano. Miembro de la Asociación Latinoamericana de especialistas en pequeños rumiantes - ALEPRYCS, miembro de la Asociación Latinoaméri...

Cadmium distribution in soils, soil litter and cacao beans: a case study from Colombia

  Por: Ruth Yesenia Quiroga Mateus y Santiago Lopez Zuleta Objetivo y metodología de la investigación:     Este es el primer estudio que integra de manera integral el flujo de Cd entre suelos y granos en fincas productoras de cacao en Antioquia. Esta investigación persigue la hipótesis de la biometeorización y la formación de compuestos similares al Cd en estado de fase sólida a partir de la formación secundaria debido a la actividad biológica (Bravo et al., 2018). Esta hipótesis implica ciclos de cadmio dentro del sistema, presentado como un sistema termodinámicamente 'abierto', donde tanto las variedades de cacao como los parámetros del suelo (resistividad, CIC, EC, pH, SOM, Al, AlH, Ca, K, Mg y P contenido), se evaluó la geología y el clima (principalmente la altitud) de cada granja individual. Además, este estudio muestra el flujo de Cd del suelo, liberado en la hojarasca del suelo y acumulado en los granos de cacao. Finalmente se discute el aport...

New insights into arsenic and cadmium distribution and origin in paddy soils using electrical resistivity tomography

  P or: Daniel Augusto Bravo Benavides (Investigador PhD Asociado)- CI Tibaitatá Camilo Ignacio Jaramillo Barrios (Investigador Máster Asociado)- CI Nataima   Objetivo y metodología de la investigación El presente estudio tuvo como objetivos: i) Evaluar el contenido de Arsénico (As) y Cadmio (Cd) en suelos agrícolas del área de estudio determinando su concentración química y ii) predecir la distribución espacial de As y Cd a través de la técnica de tomografías de resistividad eléctrica ERT (de sus siglas en inglés: Electrical Resistivity Tomography ) combinada con modelos estadísticos, análisis químicos y las posibles fuentes de contaminación. Los estudios de resistividad se realizaron a 2 m de profundidad en nueve lugares del departamento del Tolima en Colombia. En paralelo, las concentraciones químicas de As y Cd se ‘doparon’ en un procedimiento de estandarización para estimar sus valores de resistividad eléctrica. Además, se colectó información de suelos y fertiliz...

Registro de proyecto en CVLAC como Investigador Principal (IP)

Por: Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez  

Registro de proyecto en CVLAC como coinvestigador (a)

 Por: Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez  

¿Cómo identificar productos no avalados por Minciencias? - Guía CVLAC

Por: Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguez   

Diarios de Campo - Boletín Dirección de Investigación y Desarrollo

    Por: Yajaira Romero Barrera   ¿Qué son los diarios de campo? ¿Cuál es la importancia? Ventajas y buenas prácticas  Otras publicaciones de la autora Leguizamón, Y Rozo, Barrera, Y Romero, & Rivera, AP Tofiño Aspectos sociales y culturales de la producción de hortalizas en la región Caribe de Colombia. Corporación colombiana de investigación agropecuaria-AGROSAVIA, Barrera, Y Romero, Cárdenas, J Ávila, Villota, PD Suárez, & ... (2021). Construir tamaños de muestra a partir de datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario (3er CNA). Barreto-Triana, N, Sandoval-Caceres, Y, Cely-Pardo, L, Romero-Barrera, Y, & ... (2019). Diatraea saccharalis (Fabricius, 1794)(Lepidoptera: Crambidae) male responses in wind tunnel. Caderno Verde De Agroecologia E Desenvolvimento Sustentável, 9(5) Paredes, Z Lasso, Barrera, Y Romero, Ortiz, B Coronel, Cardona, O Pérez, & ... (2018). Dry matter and specific gravity content evaluation in the Central Colombian Potato Col...

Equipo extendido de estadística (EEE)

Por: Carlos Alberto Martinez Niño (Investigador Ph.D. Asociado)  Consultorías, formación e investigación en biometría aplicada a las Ciencias Agropecuarias con algunos e los servicios que brinda el equipo extendido de estadística.    Lista del investigadores del equipo extendido de estadística: Ronnal Esneyder Ortíz Cuadros; Yajaira Romero Barrera; Rodrigo Alfredo Martínez; Juan Camilo Gómez Correa; Manfred Ricardo Palacio; Danilo Monsalve; Edison Julián Ramírez; Jorge Argüelles; Andrés Cortés Vera; Jaime Lozano; Juan Camilo Henao Rojas; Eduar Yovany Antolinez Sandoval; Iván Pastrana; Nelson Pérez; Camilo Ignacio Jaramillo; Juan Vicente Romero; José Domingo Merchancano; Alejandro Jaramillo Laverde; Ginna Natalia Cruz; Ruy Edeymar Vargas; Wilson Barragán; Cesar Augusto Vargas Garcia; Henry Alexander Bustos Rodriguez; Luis Felipe Lopez Hernandez; Sandra Liliana Castañeda Garzon; Diego Hernán Meneses Buitrago; Yury Tatiana Granja; Yeisson Gutierrez Lopez; Argenis...

RED DE CULTIVOS TRANSITORIOS Y AGROINDUSTRIALES: avances y resultados

  Por: Clara Esperanza León Moreno – Gestora de Innovación La Priorización Corporativa de la Red Cultivos Transitorios y Agroindustriales está asociada a 9 Cadenas productivas identificadas ( Algodón, Arroz, Caña de azúcar para la producción de panela, Fique, Maíz, Quinua, Sorgo, Soya y Tabaco) con sesenta y tres (63) Cadenas regionalizadas en veintinueve departamentos, en donde se priorizó Panela en 23 departamentos, Maíz en 16 y arroz en 11 departamentos. A través de los Centros de Investigación se identificaron 360 Demandas de I+D+I, que orientan el quehacer de la red a través de cinco macroproyectos : 1) Competitividad y Sostenibilidad en la producción de panela en Colombia, 2) Manejo integral del cultivo de fique, como alternativa para potencializar su agro-industrialización sostenible, 3) Generar y vincular estrategias tecnológicas para mejorar la productividad de los cultivos transitorios en el Piedemonte Llanero y la Altillanura Plana, 4) Fortalecimiento del sector ...

Evaluación de causas de mortalidad de abejas A. mellifera

  Por: Diego Hernándo Florez Martínez El 25 de octubre se presentaron resultados de la Fase I del proyecto “Evaluación de causas de mortalidad de abejas A. mellifera” en el marco de una mesa de trabajo ordenada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, a partir de una acción popular instaurada ante el judicial. La mesa tiene como objetivo definir estrategias para evitar las afectaciones de abejas melíferas y polinizadores con los principios activos de un grupo de moléculas denominado Neonicotinoides y con la molécula Fipronil, está conformada por MinAgricultura, MinAmbiente, ICA, ANLA, Fundación Natura, la SAC y por el demandante, como invitados participan representantes del gremio apícola, la Cámara Procultivos de la ANDI y AGROSAVIA. El proyecto, consta en su primera fase de cuatro componentes relacionados con el estado de la investigación científica, la evaluación de la interacción abeja-agroquímico en laboratorio, revisión de políticas apícolas y normativa actual y anális...